Un programa creado por ingenieros simula el movimiento de las proteínas
El Departamento de Ingeniería Mecánica de la UPV/EHU se ha basado en la semejanza del movimiento de las proteínas de nuestro organismo y de los robots.
Noticias y Novedades | 14-07-2016
El investigador de la UPV/EHU Mikel Diez ha partido del movimiento de los robots para estudiar la dinámica de las proteínas
Las proteínas son moléculas que intervienen en la mayoría de los procesos biológicos de nuestro organismo, y se expanden o se contraen para almacenar las moléculas y transportarlas. Todos los métodos disponibles hasta ahora para analizar estos movimientos eran sumamente caros: se necesitaban superordenadores y largas horas de cálculos.
El Departamento de Ingeniería Mecánica de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao ha desarrollado ahora un nuevo método más rápido y preciso.
Basándose en la semejanza de los movimientos de robots y proteínas, han adaptado los teoremas y algoritmos que utilizan en el estudio y simulación de diferentes mecanismos, gracias a la cooperación del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y CIC bioGUNE, centro de investigación en biociencias.
Algunas proteínas son estáticas. Son los ladrillos que utiliza el cuerpo para formar la piel o los músculos. Otras, en cambio, trabajan en movimiento. Por ejemplo, deben unirse a un elemento químico para poder cumplir su función.
Hasta ahora se han empleado métodos experimentales como la cristalografía de rayos X o la resonancia magnética nuclear para analizar las estructuras estáticas.
No obstante, tales medios no sirven para las proteínas en movimiento, que requieren métodos analíticos, como las simulaciones por ordenador. Realizar todos los cálculos conlleva días o incluso meses.